Iberolacerta bonnali Lantz

ARAGONÉS                       Sargantana pirinenca
CASTELLANO                    Lagartija pirenaica
CATALÁN DE ARAGÓN    Sargantana pirinenca

La sargantana del Pirineo no fue definida como especie independiente hasta finales del siglo XX.  Mide sobre 15 cm. de los que un tercio corresponden a la cola, es más bien pequeña, con la cabeza y el cuerpo aplanados para poder salir y entrar de las rendijas de las rocas en las que vive. Para distinguirla de la sargantana rocazera, con la que convive a menudo, hay que fijarse en las escamas que tiene en el morro, llamadas rostral y frontonasal: si se juntan se trata del endemismo pirenaico, si están separadas por las escamas laterales estamos ante una sargantana rocazera. Esta es una de las razones por las que no se reconoció como especie diferente hasta hace tan poco tiempo, por ser tan semejantes.

Como se ha indicado se trata de una especie endémica que se encuentra, en poblaciones aisladas, desde el valle de Tena al último valle ribagorzano, y por el norte, Francia, desde el valle de Oussau al de Aure, esto es, el Pirineo central. En esta área se encuentra solamente en zonas que le son propicias, no cubre todo el territorio.

Vive en la alta montaña, donde la nieve cubre el paisaje la mayor parte del año; está activa desde mediados de mayo a mediados de octubre. Sale entonces a tomar el sol para calentarse pero, en las horas de más fuerte radiación ultravioleta, se refugia para no quemarse. En junio pone de 2 a 4 huevos de buen tamaño, en comparación con su cuerpo, de los que saldrán un mes más tarde las nuevas sargantanas. Aunque vive en las rocas: tarteras, gleras y pedrizas de alta montaña entre 2000 y 3000 m. de altitud, se suele encontrar cerca de zonas con agua como arroyos e ibones y de pastos húmedos. Entre noviembre y abril hiberna.

Debido a su rareza y a lo duro del territorio en el que vive, está protegida en los catálogos aragonés y español como especie Vulnerable. Sus poblaciones van a la baja debido a la perturbación de su espacio vital y al cambio climático, también a su captura por coleccionistas.

Los nombres de las sargantanas en aragonés y catalán son similares, no obstante se dan decenas de variantes como sargantilla, changardina, sagardana, etc. más otras variantes del tipo engardaixina, engardachina, engartalla, etc. A menudo, dentro de una misma localidad se emplean media docena de nombres diferentes. Parece que su origen estaría en una palabra prelatina *lakartana, relacionada a su vez a través del indoeuropeo con la latina lacerta.

Observa las diferencias en las escamas de Iberolacerta bonnali y Podarcis muralis

Sargantanas aragonesas

En Aragón viven ocho especies de sargantanas, la mayoría propias del mediterráneo occidental. Pertenecen a cuatro géneros distintos: Iberolacerta, Acanthodactylus, Zootoca y el más diversiticado, Psammodromus.

  • Acanthodactylus erythrurus (sargantana cudirroya, lagartija colirroja, sargantana cua-roja) Tiene el cuerpo robusto, es propia de terrenos secos, esteparios, gusta de zonas de yesos del valle medio del Ebro, desde las zonas más bajas hasta los 700 m. de altitud. Es buena corredora y su cola rojiza le ayuda a despistar a los predadores pues, como suele ser común en las sargantanas, la desprende cuando es atacada. Se encuentra en la Península Ibérica, Marruecos y Argelia.

  • Podarcis muralis (sargantana rocazera, lagartija roquera, sargantana roquera o sargantilla). Similar a la pirenaica, algo más grande. Se considera especie eurosiberiana, vive desde el norte de la Península Ibérica al norte de Anatolia, pasando por Francia, Alemania, Suiza, Italia o los Balcanes. Sube desde los 700 a los 2.500 m. de altitud por lo que está presente en Aragón en los Pirineos, el Moncayo y la sierra de Gúdar.

  •  Podarcis liolepis (sargantana parda, lagartija parda) Pequeña, aplanada, complementa su distribución con la sargantana roquera, ocupando en Aragón todo el territorio desde las zonas bajas hasta los 2.000 m. de altitud. Hasta hace poco tiempo se consideraba que pertenecía a la especie Podarcis hispanica, en la actualidad se ha separado como especie distinta. Se distribuye por el cuadrante nororiental de la Península Ibérica y sur de Francia.

  • Psammodromus algirus (sargantana gripión, lagartija colilarga, sargantana cuallarga) Esbelta y larga lagartija de hasta 25 cm. de los que una buena parte corresponden a la cola. Sus escamas son aquilladas lo que la diferencia de otras sargantanas. Es una especie propia de matorrales y bosques mediterráneos del mediterráneo occidental: Península Ibérica, noroeste de África, de Marruecos a Túnez más una estrecha franja del sureste francés. En la cultura popular aragonesa es considerada una especie situada entre las sargantanas (lagartijas) y los fardachos (lagartos), sin pertenecer a ninguno de ellos, por ello recibe nombres diferentes como «gripión» y «salamanquesa».

  • Psammodromus hispanicus y Psammodromus edwarsianus (sargantana zenisosa, lagartija cenicienta, sargantana cendrosa). Se trata de dos especies de sargantanas que han resultado de la separación taxonómica de la especie P. hipanicus en tres nuevas especies: edwarsianus, hispanicus y occidentalis, que ocupan tres franjas de norte a sur de la Península Ibérica y de Este a Oeste respectivamente. En Aragón encontramos a las dos primeras, la de Edwards al sureste y sur, y la central en el valle del Ebro, aunque todavía no están claros los límites entre ellas. Son pequeñas, propias de paisajes áridos con escasa vegetación. La de Edwuards vive también en el sudeste de Francia.

  • Zootoca vivipara (sargantana de mollar, lagartija de turbera, sargantana vivipara) Especie acostumbrada al frío, vive en zonas húmedas como praderas y márgenes de arroyos. Ocupa una franja septentrional en la Península Ibérica y buena parte de Eurasia, desde Irlanda y Escandinavia hasta Japón. Tiene la mayor distribución entre las especies de reptiles. A pesar de ello, en Aragón se restringe a algunas zonas del alto Pirineo, desde Ansó a Benás y desde los 1.100 m. a los 2.400 m. de altitud. Como curiosidad, la hembra no pone huevos sino que, normalmente, «pare» sus crías ya formadas después de eclosionar en su interior.

La Singardalla Sabia

En 1984 los alumnos de la escuela de Villanova/Vilanova, en el valle de Benás, escribieron un cuento titulado La Singardalla Sabia. Ganó el Premio de Narrasión ta la Mainada «Guayén» y se publicó en 1997. El texto está escrito en aragonés benasqués, con una versión en aragonés común, por lo que es útil para poder comparar y descubrir algo más del aragonés hablado en la Vall de Benás.